III Feria Artesanal y Cultural del Caribe Colombiano Trenzando el Caribe

Entre el 5 y el 8 de octubre de este año, se realizará la III Feria Artesanal y Cultural del Caribe Colombiano Trenzando el Caribe con la participación de artesanos, artistas y músicos de toda la región.

A continuación, podrás agendarte con la programación que los organizadores ofrecerán durante estos 3 días de feria. La entrada es completamente gratuita!

Síguelos en sus redes sociales para que te mantengas informado de los eventos de la feria.

– Instagram @Feria_artesanalcc
– Twitter @FeriaCaribe
-Facebook (Fans Page) Feria Artesanal y Cultural del Caribe Colombiano

 

Actividades permanentes

Exposición y venta de artesanías del Caribe colombiano

Exposición fotográfica “Bollo Tres Puntá, tradición e identidad mamatoquera”

Venta de productos de cocina tradicional

Horario. 9 am. a 8 pm.

Lugar. Edificio Mar Caribe, Universidad del Magdalena

 

Jueves 5

“Simposio de Historia y Patrimonio en el Magdalena Grande y Cocina tradicional en el Caribe Colombiano”

Organizan: Vicerrectorías de Investigación y Extensión y Proyección Social, Laboratorio de Innovación Gastronómico, Facultad de Ciencias Empresariales, con apoyo del Centro Cultural del Banco de la República y la Fundación Museo Bolivariano de Arte Contemporáneo Quinta de San Pedro Alejandrino

Demostraciones de oficio: Comunidades artesanales

Horario. 9 am. a 10 am.

Lugar. Tarima pequeña Edificio Mar Caribe, Universidad del Magdalena

Muestras de platos típicos de cocina tradicional del Caribe colombiano

Comida del desierto, yotojoro y otros aromas. Matrona Martha Ibarra, cocina tradicional de la Alta Guajira.

Comida ribereña y sabores del río (arroces y pescados). Matrona Alfa Díaz, cocina tradicional Santa Bárbara de Pinto, Magdalena.

Comida ribereña y sabores del río (sancochos y carnes). Matrona Luz Eliana Guerrero, cocina tradicional de Magangué, Bolívar.

Comida de mar. Entre crepúsculos y olas. Matrona Zulma Peñaranda. Cocina tradicional de Taganga, Santa Marta, Magdalena.

Comida urbana de mar. Matrona Ruth Lurán, cocina tradicional de Pescaito, Santa Marta, Magdalena

Comida de la Sabana, Matrona Emilda Ibáñez Cordero, cocina tradicional de Purísima, Córdoba

Horario. 9 am. a 4 pm.

Lugar. Pasillo Edificio Mar Caribe

Conversatorio “Entre la academia y la investigación, al rescate de la cocina tradicional y preservación patrimonial del Magdalena”

Silvia Arrieta Sánchez, Chef. Instructora investigadora SENA

Radames Ferreira, Chef. Laboratorio de Innovación Gastronómico, Unimagdalena

Jorge Armando Beleño Crespo, Antropólogo y cocinero. Unimagdalena

Modera: Edgar Rey Sinning, docente Unimagdalena

Horario. 10 am. a 11am.

Lugar. Tarima pequeña Edificio Mar Caribe

Charla “Vitrinismo, una forma de comunicación y mercadeo artesanal”

Por Natalia Quiñones, Diseñadora Artesanías de Colombia

Horario. 11 am. a 12 M.

Lugar. Tarima pequeña Edificio Mar Caribe.

Taller de modelo de negocio social

Elanet – Centro de Innovación y Emprendimiento CIE

Horario. 11 am. a 12 M.

Lugar. Auditorio Roque Morelli

Conferencia “Ecosistema de la Economía Popular”

Por Edwin Alberto Guerrero Utria, Docente investigador

Horario. 2 pm. a 3 pm.

Lugar. Auditorio Roque Morelli

Documental “Bollo tres puntá, herencia mamatoquera”

Tardes de Apropiación Social

Horario. 3 pm. a 4 pm.

Lugar. Sala de proyecciones “La Langosta Azul”

 

Matronas de Mamatoco

Conversatorio “La voz de las matronas, sabiduría ancestral desde nuestros fogones”

Matrona Alfa Díaz. Santa Barbara de Pinto, Magdalena

Matrona Luz Eliana Guerrero. Magangué, Bolívar

Matrona Zulma Peñaranda. Taganga, Santa Marta, Magdalena

Matrona Martha Ibarra. Uribia, La Guajira

Matrona Ruth Lurán Taylor. Pescaito, Santa Marta, Magdalena

Matrona Emilda Ibañez. Purísima, Córdoba

Modera: Jorge Enrique Elías Caro, Vicerrector de Investigación, Unimagdalena.

Hora. 4 pm. a 5 pm.

Lugar. Tarima pequeña Edificio Mar Caribe

Apertura de la III Feria Artesanal y Cultural del Caribe colombiano

Apertura muestra folclórica Issa Oristunna

Bienvenida y palabras del Rector

Palabras de representante de Artesanías de Colombia

Muestra Folclóricas: Danzas de labor

Danza del bollo tres puntá de Mamatoco

Danza de las pilanderas de la Unimagdalena

Lugar. Teatrino, Edificio Bienestar Universitario

Horario. 6 pm. a 8 pm.

 

Viernes 6  

Seminario de Gaitas Entrelazando saberes y ritmos de la Gaita del Caribe Colombiano

Organizan: Vicerrectorías de Investigación y Extensión y Proyección Social, Facultad de Ciencias Empresariales, Programa de Historia y Patrimonio y Bienestar Universitario con apoyo del Centro Cultural del Banco de la República

Demostraciones de oficio: Comunidades artesanales

Departamentos: Atlántico, Bolívar e Isla de San Andrés

Horario. 9 am. a 12 M.

Lugar. Tarima pequeña Edif. Mar Caribe.

Conversatorio “El Caribe: de gaitas, memorias y territorios”

Richard García Luna y Antonio Villazón

Modera: Rafael García Luna, Decano Facultad Ciencias Empresariales y Económicas

Horario. 9 am. a 10:30 am.

Lugar. Sala de proyecciones “La Langosta Azul”

Documental “Mi Gaita y yo”

Judith Ballesteros, Docente Unimagdalena

Lugar. Sala de proyecciones “La Langosta Azul”

Horario. 10:30 am. a 11:30 am.

Charla “Técnicas y oficios artesanales”

Por Claudia Garavito, Supervisora regional de Artesanías de Colombia

Horario. 11 am. a 12 M.

Lugar. Auditorio Roque Morelli

Conferencia “Rutas de turismo cultural”

Francisco Galindo Hernández, Gestor Integral de Destinos: Cesar, La Guajira y Magdalena. Dirección de Calidad y Desarrollo Sostenible del Turismo, Viceministerio de Turismo

Horario. 2 pm. a 3 pm.

Lugar. Auditorio Roque Morelli

Demostraciones de oficio: Comunidades artesanales

Departamentos: Córdoba y Sucre

Horario. 2 pm. a 4 pm.

Lugar. Tarima pequeña Edificio Mar Caribe.

Cátedra Rafael Celedón “Conferencia «La catedral de Santa Marta y su papel en la consolidación urbana del centro histórico de la ciudad”

Por Dra. Alexandra Lucia Gamboa Mendoza, Dirección de Patrimonio y Memoria, Ministerio de Cultura

Horario. 3 pm. a 4 pm.

Lugar. Auditorio Roque Morelli

Conferencia “Importancia de la articulación institucional en  la potencialización de los procesos artesanales en el Magdalena”

Por Víctor Manuel Deluque, Gerente de valor social de la  empresa Air-e

Horario. 4 pm. a 5 pm.

Lugar. Tarima pequeña Edificio Mar Caribe.

Charla “Estrategia de Laboratorios de Gestión Social, Innovación y Creatividad”

Por Juan Carlos Pacheco, Especialista de Proyectos Artesanías de Colombia

Hora. 4 pm. a 5 pm.

Lugar. Auditorio Roque Morelli

Presentación cultural

Sonoridad y resistencia: Gaitas del Caribe colombiano

Grupo de Gaita Kankuama: El Chicote. Grupo de Toño Villazón, Atanquez, Cesar

Grupo Gaiteros de Ovejas, Sucre

Grupo Gaiteros de Guacamayal, Zona Bananera

Grupo de Gaitas de la Escuela “Antonio Serge” de Guacamayal, Zona Bananera, Magdalena

Muestra de parejas de baile de Gaitas de Sevilla, Zona Bananera, Magdalena

Horario. 5 pm. a 7 pm.

Lugar. Teatrino, Edificio Bienestar Universitario.

 

Sábado 7

Taller y demostración de oficio de Cerámica (alfarería)

Alfarería Contemporánea, Comunidad de Juana Sánchez, Hatillo de Loba, Bolívar

Alfarería Prehispánica Zenú, Comunidad de Momil, Córdoba

Alfarería Prehispánica Tayrona, Comunidad de Santa Marta – Magdalena

Alfarería Prehispánica Chimila, Comunidad (confirmar cerro o piñón)

Horario. 9 am. a  11 am.

Lugar. Tarima pequeña Edificio Mar Caribe

Charla “La Estrategia de Gestión Social Integral en Artesanías de Colombia”

Pilar Castro Durán, Coordinadora Equipo GSI Artesanías de Colombia

Horario. 9 am. a 10 am.

Lugar. Auditorio Roque Morelli

Taller de Fotografía: Comunicación efectiva a través de la imagen

Por Tatiana Mahecha, Realizadora audiovisual y fotógrafa, Unidad para la Apropiación Social del Conocimiento Vicerrectoría de Investigación, Universidad del Magdalena.

Horario. 10 am. a 11 am.

Lugar. Auditorio Roque Morelli

Conversatorio “El barro que germina en sabiduría y tradición” Alfareros del Caribe Colombiano

Horario. 3 pm. a 4 pm.

Lugar. Tarima pequeña Edificio Mar Caribe.

Conversatorio “El tabaco como medida de tiempo”

Modera: Jean Linero, Vicerrector

Horario. 4 pm. a 5:30 pm.

Lugar. Tarima pequeña Edificio Mar Caribe.

 

Desfile de moda “Un paseo por la cultura y la moda artesanal del Caribe colombiano”

Comunidades artesanales

Horario. 6 pm. a 8 pm.

Lugar. Pasillo Edificio Mar Caribe

 

 

 

Domingo 8

Demostraciones de oficio: Comunidades artesanales

Departamentos: Cesar y La Guajira

Horario. 9 am. a 12 M.

Lugar. Tarima pequeña Edif. Mar Caribe.

Conversatorio “El Totumo, más que un fruto, legado, arte y territorio”

Horario. 10 am. a 12 M.

Lugar. Auditorio Roque Morelli

Acto de clausura y entrega de certificados de participación a las comunidades

Muestras culturales

Hora. 4 pm.

Lugar. Teatrino Edificio Bienestar Universitario

 

 

Compartir:

ÚLTIMAS NOTAS

La historia del comercio en el centro de Santa Marta nunca volvió a ser la

En el marco de la Cooperación al Desarrollo, Ciudadanía Global y Derechos Humanos, 2024, la

La Universidad del Magdalena le da inicio a la IV versión de la Feria Artesanal

SUSCRÍBETE

Suscríbete a nuestro boletín de noticias y entérate de todos los eventos 

Scroll al inicio