Jaime Linero, más conocido como "Chorro"

Chorro: Una leyenda del patinaje en Santa Marta

Si en Santa Marta preguntamos por Jaime Linero Pérez probablemente nadie va a saber de quién se trata, pero si preguntamos por «Chorro» inmediatamente vamos a saber de quién hablamos. Chorro es uno de esos samarios que lleva La Samariedad a otro nivel y a continuación les contaremos los motivos. 

De aquel jovencito de cabello rizado que jugaba fútbol en las calles y tumbó sin querer una mata de helecho conocida como “chorritos” solo queda el recuerdo. “Tenía por ahí 10 años y vivía jugando fútbol con mis amigos en el centro, cerca del teatro Simón Bolívar. En una jugada tiré el balón y le tumbé la mata de chorritos a una vecina, pero ella se puso furiosa y me cogió por el cuello diciendo: «mira amarillento, me pagas mi chorro”. La anécdota quedó marcada entre sus amigos que repetían la frase cada vez que lo veían y él, aunque al inicio se molestaba, poco a poco fue acostumbrándose al apodo que hoy es parte de su marca personal y le ha permitido ganar reconocimiento a nivel nacional.

Con el paso de los años, su pasión por el fútbol se fue diluyendo hasta casi desaparecer, cuando se encontró en la playa con un turista alemán que se deslizaba patinando por el malecón sobre unos patines de 4 ruedas. Chorro se quedó fascinado y le pidió que se los prestara, pero eran talla 45, demasiado grandes para él. Entabló amistad con el europeo y al cabo de un par de meses, el alemán le trajo un par de patines de su talla. “Me dejó intentar pero era muy difícil por la talla y porque nunca me había montado en unos patines y así aprendí a patinar en un mes, me enseñó la técnica. Fui la sensación en todas partes y andaba por las calles de Santa Marta, después fuí creando mi propia técnica, mi plan de entrenamiento, me metí a estudiar educación física y fui avanzando hasta crear el Club Chorros Line. Aún no existía el patín de línea pero a mi me gustaba que cuando salíamos en grupo íbamos uno detrás de otro”.

Escuela de Patinaje Chorros Line

La escuela de patinaje formalmente empezó en el año 1983 y desde entonces ha sido una carrera con muchos éxitos que se reflejan en la formación de deportistas de alta calidad. “En lo personal tengo una gran gratificación porque sería mentira decir que todos los que entrenan conmigo van a ser campeones mundiales. Pero cada vez que voy a una clínica, a diferentes colegios, a centros comerciales, siempre me encuentro con exalumnos que me muestran sus fotos o las de sus hijos y me dicen: “yo soy Chorro”. Me encuentro con mucha gente formada, que continuaron sus estudios y tienen una carrera y creo que eso es el mejor sello que le queda a quienes han estado en mi equipo”.

Es que el patinaje es una disciplina de gran exigencia. El acompañamiento de los padres es clave, pero Chorro asegura que la disciplina que se aprende y que el compromiso de quienes se dedican al patinaje también se refleja en todos los aspectos de su vida cotidiana.  “El patinaje es para todos, aquí tenemos varios adultos mayores que han moldeado el cuerpo, niños de todos los estratos, desde los que venían caminando de Pescaíto para acá para venir a entrenar, hasta los que sus papás pueden traerlos en sus carros particulares. Antes el patinaje era prehistórico y la gente decía que para aprender a patinaje hay que caerse, ya no. Aquí se aprende sin caerse con instructores buenos, con una buena cancha, con buena técnica” explica Chorro.

Jaime Linero «Chorro»

 

De los muchos reconocimientos en su carrera deportiva, Chorro recuerda una competencia en Bucaramanga, en el año 1981, cuando ganó una medalla, pero todo el mundo  quería tomarse fotos con él y lo llamaban a gritos para saludarlo. Otro momento importante fue cuando lo llevaron a Italia para entrenar un equipo de ese país. “Me llevaron a Italia porque el dueño de un club de patinaje que iba para el Rodadero, me vio bajando el Ziruma en patines y se sorprendió, le preguntó al taxista por mí y después me fue a buscar al Polideportivo para llevarme a Italia”. Chorro asegura que en Colombia somos una potencia en Patinaje, de todas las regiones hay campeones mundiales. Y es curioso que sean países como Rusia, Estados Unidos o Alemania donde hacen los patines, las ruedas, las vitaminas y los suplementos para los patinadores, pero terminan llegando aquí, provenientes de otros países a ver los entrenamientos en Colombia.

Sobre las figuras destacadas del patinaje local, Chorro destaca deportistas como Álvaro Morán, cienaguero que ganó varias competencias con patines de 4 ruedas; también están Cristian Diazgranados, y las más actuales campeonas como Kerstin Sarmiento que es selección Magdalena, Mafe Teams de la selección Bolívar y Andrea Plaza de selección Atlántico.

Escuela de Patinaje Chorros Line

Un elemento importante para la formación de patinadores profesionales es el apoyo económico para deportistas de alto rendimiento. Chorro nos contó que ahora reciben un aporte como deportistas de alto rendimiento. Los apoyan con sus médicos, psicólogos y reconocen viáticos para los viajes. Igualmente se está implementando un programa de deportistas en formación para los niños que van a competir. “En mi equipo también tengo los Chorritos en formación: 50 son de competición (30 en escuela y 20 que están en competencias). Acá empiezan desde los 3-4 años con monitoras personalizadas”.

 Con todos los años de experiencia, son muchas las historias y personajes que Chorro ha visto correr por las pistas. Hoy en día, la meta es lograr que el patinaje sea reconocido como deporte olímpico y es un trabajo que está realizando la Federación. “La meta es tener deportistas del Magdalena por lo menos 3,4 o 5 que puedan ser Selección Colombia. Se está trabajando con la Liga de Patinaje del Magdalena para formarlos, entrenarlos y para irlos trabajando a nivel nacional”.

Si quieres hacer parte del Club de patinaje Chorros Line, puedes contactarlo al WS 3017603203, o asistir al Polideportivo desde las 5:30 a 7: 00 am., y de 6 a 7:30 pm.

Síguelos en su cuenta de instagram @chorrosline

 

Fotografía principal cortesía de Monti ALvis

Compartir:

ÚLTIMAS NOTAS

La historia del comercio en el centro de Santa Marta nunca volvió a ser la

En el marco de la Cooperación al Desarrollo, Ciudadanía Global y Derechos Humanos, 2024, la

La Universidad del Magdalena le da inicio a la IV versión de la Feria Artesanal

SUSCRÍBETE

Suscríbete a nuestro boletín de noticias y entérate de todos los eventos 

Scroll al inicio